Mostrando entradas con la etiqueta corriente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta corriente. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de abril de 2018

Cargador de Batería de 12V 7A

Hace un tiempo atrás me tocó hacer una instalación sencilla donde debía generar una tensión constante de entre 13,7 y 12Volts (DC) donde hubiera una posibilidad de tener una batería de las que se utilizan en alarmas y que hemos visto en muchos montajes que hemos realizado. Por supuesto, la batería debía cargarse mientras hubiera energía de red y suministrar alimentación ante un fallo de la misma.

Como muchos saben, para cargar una batería no es necesario que la alimentación deba ser perfectamente filtrada. Con el rizado de la rectificación completa ya alcanza y algunos comentan que es el mejor método para cargar una batería, de modo pulsado y no con una DC pura. Por supuesto, de esto último no tengo ninguna clase de certeza teórica, simplemente cuento lo que he escuchado o leído alguna vez. Lo concreto es que funciona, por lo tanto nos permite diseñar circuitos más sencillos y fiables.

En el circuito mostrado, D1 - R1 son los elementos encargados de mantener siempre bajo una carga lenta a la batería. Convengamos que los momentos de corte son menores que los de suministro de red, por lo tanto una carga lenta y "a flote" (2 a 3% de su capacidad nominal) es sumamente recomendable para prolongar la vida útil de la batería. 

Por su parte, VR1 sumado a los diodos D4 - D7 nos permiten regular en la base del TIP41C una tensión constante para obtener una salida de tensión contínua que sea útil a los propósitos de desarrollo. Es decir, elevar en la base la tensión para que luego de la caída Base-Emisor obtengamos una salida apropiada.

D2 impide la circulación de corriente hacia la batería pero es el encargado de alimentar la salida ante la falta de tensión de red. Más allá de lo explicado, los capacitores cerámicos ayudan a eliminar toda clase de transitorios que puedan generarse en ámbitos con demasiado ruido eléctrico.

Pronto publicaré el modelo que he hecho para el circuito impreso junto a imágenes del trabajo terminado ya que en pocos días debo volver a construir una placa para una aplicación especial. Como adelanto les cuento que el PCB contenedor de este circuito traerá incorporados los terminales que se enchufarán directamente a la batería para facilitar su montaje y aplicación.


sábado, 6 de marzo de 2010

DIY - Cargador de baterías

Aquellos que somos unos apasionados de la electrónica y construimos numerosos proyectos semana a semana, utilizamos una materia prima elemental sin la cual todo lo que hacemos no tendría posibilidad de ser: la energía eléctrica. Cuando no la tenemos nos acordamos de lo necesario que es tener siempre a mano un sistema de iluminación de emergencia. En la anterior entrega pudimos ver cómo se construye un circuito para generar la energía suficiente que sea capaz de encender una luminaria de bajo consumo. Hoy veremos cómo construir el circuito que mantendrá siempre cargada la batería que activará el sistema de emergencia en el momento indicado.

Todos los sistemas de iluminación de emergencia necesitan disponer de una fuente de energía capaz de suministrarles potencia durante el mayor tiempo posible a los circuitos encargados de encender las luminarias incorporadas (en nuestro caso utilizamos una sola) durante los momentos en que el suministro de red deja de estar presente. Para que la batería esté siempre completa en su capacidad de acumular energía necesitamos un circuito que pueda conectar, en forma automática, un cargador y que “observe” de manera continua la tensión en los bornes de la batería. Es decir, cargarla hasta un límite seguro de operación apropiada y mantenerla siempre dentro de límites correctos de tensión. Vale recordar que una batería no puede estar conectada a un cargador de forma continua ya que un exceso de tiempo de carga termina arruinando la batería. Es por esto que nuestro diseño debe estar siempre atento a mantenerla en buenas condiciones para cuando sea necesario su funcionamiento. Artículo completo aquí.

sábado, 20 de febrero de 2010

DIY - Lámpara de bajo consumo (LED)

El ahorro de energía en los sistemas eléctricos actuales es casi una obviedad. Las lámparas incandescentes con filamento de tungsteno han pasado a la historia y poco a poco se han ido reemplazando con las populares CFL (Compact Fluorescent Lights) o más conocidas como lámparas de bajo consumo. Tal como viene especificado en su envoltorio, este tipo de luminarias posee una determinada vida útil cuantificada en horas de uso hasta que dejan de encender y las reemplazamos por una nueva. Antes de arrojarla a los residuos, te mostramos cómo podemos armar con partes de ella una lámpara de “extra-bajo consumo” a diodos LED que pueda funcionar con la tensión de la red domiciliaria y que podemos utilizar como iluminación auxiliar para lectura o el trabajo.

Las partes plásticas en una lámpara convencional de 6 “velas” es todo lo que necesitamos de la estructura, mientras que podemos utilizar también el puente rectificador de diodos existente en el PCB y el capacitor electrolítico. Con esos materiales, 6 LEDs de alta eficiencia y 10 milímetros de diámetro, más algunas resistencias cerámicas de 5 a 7 Watts de potencia, podemos reciclar esta vieja lámpara y crear un nuevo diseño adaptado a nuestro gusto. No vamos a inventar nada nuevo ni vamos a revolucionar el mercado eléctrico con esta construcción, pero nos tomaremos un descanso para experimentar con electrónica. Si te interesa la idea, sigue el enlace y comencemos la construcción.

sábado, 29 de agosto de 2009

LMP8601: Amperímetro 0-5A

Si estabas buscando la manera de construir un amperímetro en la menor cantidad de pasos posibles y con la menor cantidad de componentes críticos, el LMP8601 y un microcontrolador son un buen punto de partida para comenzar a experimentar con instrumentos de medición. Gracias a este amplificador de precisión de National Semiconductor puedes construir en una tarde este instrumento que será muy útil para tu taller y que está orientado para incorporarlo a fuentes variables de alimentación. La adopción de este sencillo circuito nos servirá para controlar que el consumo de nuestros experimentos sea el adecuado y correcto.

Este circuito integrado puede ser solicitado como “sample” o muestra gratis a la compañía y con él armaremos un amperímetro muy simple pero muy preciso a la vez. Observarás en los videos que componen este artículo que las pruebas realizadas y los resultados obtenidos con cargas resistivas, tienen una exactitud de 2 milésimas de Amper (0,2 %) en los consumos que rondan los 500 miliamperes y de hasta un 2% en corrientes que superan los 2 Amperes. Otra de las cosas a destacar inicialmente, es que el sistema se basa en la utilización de una resistencia SHUNT colocada entre sus terminales de entrada para medir la diferencia de potencial inducida en ella por la circulación de corriente a través de la misma.

Sigue leyendo ...