Mostrando entradas con la etiqueta resistencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta resistencias. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de abril de 2018

Cargador de Batería de 12V 7A

Hace un tiempo atrás me tocó hacer una instalación sencilla donde debía generar una tensión constante de entre 13,7 y 12Volts (DC) donde hubiera una posibilidad de tener una batería de las que se utilizan en alarmas y que hemos visto en muchos montajes que hemos realizado. Por supuesto, la batería debía cargarse mientras hubiera energía de red y suministrar alimentación ante un fallo de la misma.

Como muchos saben, para cargar una batería no es necesario que la alimentación deba ser perfectamente filtrada. Con el rizado de la rectificación completa ya alcanza y algunos comentan que es el mejor método para cargar una batería, de modo pulsado y no con una DC pura. Por supuesto, de esto último no tengo ninguna clase de certeza teórica, simplemente cuento lo que he escuchado o leído alguna vez. Lo concreto es que funciona, por lo tanto nos permite diseñar circuitos más sencillos y fiables.

En el circuito mostrado, D1 - R1 son los elementos encargados de mantener siempre bajo una carga lenta a la batería. Convengamos que los momentos de corte son menores que los de suministro de red, por lo tanto una carga lenta y "a flote" (2 a 3% de su capacidad nominal) es sumamente recomendable para prolongar la vida útil de la batería. 

Por su parte, VR1 sumado a los diodos D4 - D7 nos permiten regular en la base del TIP41C una tensión constante para obtener una salida de tensión contínua que sea útil a los propósitos de desarrollo. Es decir, elevar en la base la tensión para que luego de la caída Base-Emisor obtengamos una salida apropiada.

D2 impide la circulación de corriente hacia la batería pero es el encargado de alimentar la salida ante la falta de tensión de red. Más allá de lo explicado, los capacitores cerámicos ayudan a eliminar toda clase de transitorios que puedan generarse en ámbitos con demasiado ruido eléctrico.

Pronto publicaré el modelo que he hecho para el circuito impreso junto a imágenes del trabajo terminado ya que en pocos días debo volver a construir una placa para una aplicación especial. Como adelanto les cuento que el PCB contenedor de este circuito traerá incorporados los terminales que se enchufarán directamente a la batería para facilitar su montaje y aplicación.


sábado, 26 de septiembre de 2015

Resistencias de Carbón

Este cuadro es ideal para imprimir, guardar en algún lugar derápido acceso y para tener siempre presente. Aquí encontrarás la mayoría de los valores de resistencias de carbón que existen. Esto es lo que se fabrica y se comercializa como valores normalizados. Por ejemplo, no encontrarás valores de 440 Ohms, de 250 Ohms o de 770 Ohms. Por supuesto, siempre existen fabricantes electrónicos que solicitan valores específicos y que no encontrarás en esta tabla, pero en el 99% de los casos, como te mencionamos antes, éstos son los valores de resistencias de carbón que encontrarás en el mercado. Imprime esta hoja y manténla siempre a mano, será de gran ayuda en tus trabajos y desarrollos. Si estás aprendiendo a manejar los colores de las bandas, este diagrama es ideal para tí. (Pulsando sobre la imagen podrás apreciarla en un tamaño más grande y cómodo)

 

martes, 28 de mayo de 2013

Resistencias por Colores (Electrónica Básica)

Hace mucho tiempo que quería organizar un gráfico de este modo. ¿Estás comenzando a dar tus primeros pasos en Electrónica y te cuesta memorizar el código de colores? No te preocupes. Imprime esta imagen tan grande como puedas y pégala en un lugar visible y accesible desde cualquier rincón. Siempre debe estar cerca, para ayudarte, de a poco, a conocer todos y cada uno de los colores de las resistencias o resistores. En esta imagen intentamos reproducir todos los ejemplos que verás en la mayoría de las aplicaciones comunes. En casos especiales se utilizan las de 5 bandas como vimos en la web, sin embargo, para los montajes que realizamos aquí, en Servisystem, con las tradicionales resistencias de carbón, esperamos que esta guía te sea de gran utilidad. Y como decimos en ella, compártela. Haz clic en la imagen para verla en grande y en una nueva ventana .



 Si no puedes verla en tamaño grande (enorme), pulsa AQUÍ

Con esta guía esperamos que comiences a asociar colores e identificar las resistencias con una simple mirada. Por supuesto, es un ejercicio que lleva años aprender, pero con constancia y pasión por lo que se hace, se aprende fácil. Resistencias por colores, una guía para aprender, imprimir y compartir.

domingo, 22 de enero de 2012

Prácticas con LED (Del dicho al hecho)

En las entregas anteriores, referidas a diodos electro-luminiscentes (LED) y a los métodos de conexión y uso, faltó algo que suele ser fundamental para muchas personas durante sus primeros pasos, dentro de la Electrónica Básica: las imágenes. Ver como los LEDs pueden encender, no sólo en la teoría sino también en la práctica. Por lo tanto, este artículo tendrá mayor contenido de imágenes activas que texto escrito. Haremos un repaso de toda la teoría vista hasta aquí y comprobaremos con nuestros propias manos y ojos, el inicio de la enorme cantidad de aplicaciones que podemos lograr con esta fuente de luz, el LED, que llegó para acompañarnos hacia el futuro.

Tal como te anunciamos en el encabezado, esto será muy poco texto escrito y mucha acción electrónica. Iniciaremos la secuencia de video con explicaciones donde se detallan los circuitos más elementales, las tensiones que ¿deben? tener los LEDs para funcionar, algunos métodos naturales (que la mayoría utiliza) para comprobar los LEDs, luego realizaremos los ajustes de la corriente que circulará por el LED en relación a la selección de resistencia limitadora y también veremos como activar un LED con un transistor como si fuera una llave (Encendido – Apagado). Todo está en los videos. ¿No has podido entenderlo en la parte teórica? ¡Mira la práctica y descúbrelo! Esto es sólo el comienzo. La próxima entrega, te mostrará estas prácticas aplicadas a una señal luminosa indicadora, que a muchos llamó la atención en un video casual, incorporado en el artículo anterior. No te pierdas detalles. Aquí vamos.

sábado, 17 de abril de 2010

Medidor de Resistencias y Capacitores

Las aplicaciones electrónicas son tan diversas que no podrían enumerarse de principio a fin. Siempre habrá una aplicación específica para resolver un desarrollo particular. Es muy raro encontrar una aplicación genérica que resuelva múltiples necesidades. Al igual que con el Voltímetro USB publicado en Neo Teo, con el circuito propuesto hoy no pretendemos construir un medidor universal que sea capaz de reemplazar a los instrumentos de banco que se utilizan para evaluar capacitores y resistencias. Esto es otra cosa. Esto es razonar, esto es aprender. Esto es analizar un abanico de posibilidades para adaptar la mejor solución a nuestro diseño. Y por supuesto, si lo deseas, también lo puedes utilizar para medir capacitores y resistencias.

Estoy convencido de que muchos de ustedes han atravesado momentos durante el desarrollo de un complejo circuito electrónico en los cuales han dicho frases como “Aquí me haría falta un circuito que pueda medir capacidad”. Por ejemplo, cuando han realizado algún oscilador o un filtro pasabandas de audio. Armar un medidor de capacitores (capacímetro) tal vez sea un emprendimiento importante que poco aprovecharemos en el futuro. Y comprarlo sería un gasto que no vale la pena para una aplicación tan pequeña. ¿Qué hacemos entonces cuando nos encontramos con ese frasco lleno de capacitores que no sabemos su valor y al menos desearíamos tener una idea aproximada de él? No lo necesitamos para reparar un marcapasos o para desarrollar un compás electrónico encargado de guiar misiles con ojivas nucleares. Hay situaciones y desarrollos específicos donde las tolerancias no requieren exactitud absoluta. A diario nos enfrentamos a diseños en los que es igual de útil y efectivo un capacitor de 100 nanofaradios que de 94 o 108 nanofaradios.

La instrucción RCIN es una poderosa herramienta para trabajar con  circuitos RC
La instrucción RCIN es una poderosa herramienta para
trabajar con circuitos RC

Lo mismo ocurre con las resistencias (o resistores). “¿El naranja que era?” “¿Dónde habrá quedado esa tabla de colores que…?” Hay que tener mucha experiencia y práctica en el manejo del código de colores de las resistencias para leer su valor e interpretar las bandas de colores con un simple pasaje visual. Por otro lado, dentro del diseño de circuitos complejos que aglutinan muchas secciones de sub-circuitos simples, puede hacer falta un medidor de resistencias. Un control de volumen necesita de un medidor de resistencias. Una fotocélula está acoplada por obligación a un medidor de resistencias. Y aquí nuevamente se hace presente el interrogante de la precisión y la exactitud. Subir un poco el volumen de nuestro flamante amplificador no discrimina entre 10K2, 12K u 8K7. Lo mismo si necesitamos un poco más de luz diurna para que actúe la fotocélula resistiva y se apaguen las luces del patio. No necesitamos 4 decimales. Con sólo saber una medida aproximada, muchas veces es suficiente.

Para estos casos que aparentan ser muy complejos encontramos soluciones fáciles y confiables en los microcontroladores PIC y en especial en el lenguaje de programación BASIC. Utilizando el mismo circuito que empleamos en la construcción del Voltímetro USB y agregándole un display alfanumérico convencional, resolveremos nuestra necesidad de disponer de un instrumento útil para medir capacitores y resistencias. Además, la técnica que hoy veremos nos será útil para muchos circuitos basados en PIC que necesiten dentro de su rutina de trabajo medir resistencias o capacidades aplicadas a algunos de sus pines. Con un poco de habilidad y razonamiento será muy sencillo adaptar estas rutinas y variantes en el circuito para agregarlas al Voltímetro USB NeoTeo y transformarlo en un instrumento múltiple. Si además le sumamos el amperímetro 0-5Amper que publicamos durante 2009, estaríamos muy próximos a delinear nuestro propio multímetro personal. Tal vez no resulte ser el más exacto al final de la construcción, pero estoy seguro que será el mejor del mundo porque lo habremos construido nosotros mismos. Llevará nuestra marca, nuestro sello, el reflejo de nuestra personalidad y eso es algo que no se compra con la tarjeta de los dos globitos.

Si te interesa este sistema de medición, continúa leyendo aquí.