Mostrando entradas con la etiqueta 80 meters. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 80 meters. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de enero de 2015

Receptor Regenerativo

También conocido como receptor “a reacción”, fue inventado por Edwin Armstrong en 1912 y sus características lo hacen muy interesante para iniciarse en el mundo de la radio. A pesar de que su operación y rendimiento son inferiores a los de un receptor superheterodino, estos equipos son mucho más sensibles (escuchan estaciones muy débiles) y son muy sencillos de construir. En el artículo de hoy veremos que bastan solo dos transistores y un circuito integrado para obtener un receptor regenerativo de brillante desempeño. Ideal para las bandas de 80 y 40 metros donde podrás escuchar radioaficionados, emisoras comerciales de todo el mundo y las transmisiones más insólitas que puedas imaginar. Con una Antena muy simple de construir, un equipo para armar en un fin de semana; para disfrutar toda una vida. El artículo completo AQUÍ


domingo, 31 de julio de 2011

Receptor Regenerativo, Antenas, Antípodas y DX

El término DX proviene de la conjunción de la letra D (distancia) y X (incógnita o desconocida), es decir, una distancia desconocida. Un Receptor Regenerativo es uno de los equipos de radio más indicados para llevar adelante la exquisita práctica de escuchar emisiones de distancias desconocidas. Por supuesto, para que esto sea un pasatiempo atractivo y exitoso debemos contar con un elemento muy importante: la antena. La apropiada combinación de estos dispositivos puede ofrecernos una de las mejores experiencias electrónicas alcanzadas por el hombre: escuchar emisoras ubicadas a la mayor distancia posible con un receptor construido por sí mismo. Ese lugar existe, se llama Antípodas y en este artículo te mostraremos como llegar hasta allí. Si te gustan los desafíos, este artículo es para ti.

Hacer DX (hacer “diexismo”) es parte de eso. Es alcanzar con nuestras propias construcciones lo que otros sólo pueden lograr con muchos Euros en los bolsillos. Además, hacer DX es un entretenimiento que te ayudará a conocer otros idiomas, otras culturas, otras personas que pueden enseñarte muchos secretos técnicos (que en las mejores Universidades no se enseñan) y por sobre todo, hacer DX es un desafío intelectual que pocos se animan a afrontar (es más fácil jugar Sodokus en el ordenador que construir un receptor para escuchar la NHK de Tokio, por ejemplo). Hacer DX te ayudará a comprender muchos fenómenos atmosféricos y a relacionarlos con la meteorología, te enseñará sobre la ionósfera (composición y comportamiento) y sobre cómo ésta es afectada por la actividad solar que se repite cíclicamente cada 11 años terrestres. Por supuesto, el sol será de pronto un aliado y en otras oportunidades un enemigo implacable que aprenderás a conocer y a predecir en su comportamiento, para valerte de él y sacar el mejor provecho en el atrapante mundo del DX. Recuerda siempre que los billetes son una gran ayuda en muchos aspectos de la vida, sin embargo, la inteligencia demostrada en el máximo aprovechamiento de los recursos que tengas a tu alcance, será la herramienta que te llevará al éxito.

Si te interesa lograr estos desafíos, continúa leyendo este artículo.