También conocido como receptor “a reacción”, fue inventado por Edwin Armstrong en 1912 y sus características lo hacen muy interesante para iniciarse en el mundo de la radio. A pesar de que su operación y rendimiento son inferiores a los de un receptor superheterodino, estos equipos son mucho más sensibles (escuchan estaciones muy débiles) y son muy sencillos de construir. En el artículo de hoy veremos que bastan solo dos transistores y un circuito integrado para obtener un receptor regenerativo de brillante desempeño. Ideal para las bandas de 80 y 40 metros donde podrás escuchar radioaficionados, emisoras comerciales de todo el mundo y las transmisiones más insólitas que puedas imaginar. Con una Antena muy simple de construir, un equipo para armar en un fin de semana; para disfrutar toda una vida. El artículo completo AQUÍ
Mostrando entradas con la etiqueta radio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta radio. Mostrar todas las entradas
lunes, 12 de enero de 2015
Receptor Regenerativo
viernes, 26 de diciembre de 2014
2015 está llegando
Se aproxima un nuevo año y en estos días festivos estamos aprovechando a actualizar un poco nuestra web dedicada a los Radioaficionados, en Servisystem. Tenemos muchos trabajos relacionados con el mundo de la radio que están dispersos por allí y va a estar bueno organizar todo y acercar a todos los entusiastas de la radio ese material. Te esperamos. ¡Felicidades para todos!
Etiquetas:
AM,
antenas,
Antenna,
Cables Coaxiales,
propagación,
radio,
radioaficionados,
radiofrecuencia,
regenerative receiver,
RTTY,
satélite,
superheterodino,
TDA7000,
transmisor,
UHF,
VHF
sábado, 29 de noviembre de 2014
Modos Digitales- Interface
Se vienen los modos digitales en 10 metros. La actividad solar deja ver que seguirá ayudando en los próximos meses y allí estaremos en SSB (como siempre) e incursionando en lo que se pueda dentro de los modos digitales, tratando de aprender cada día un poquito más. Nos encontramos en 10 Metros ! 73 y DX de LU6DPP !!!
martes, 23 de abril de 2013
Los organismos vivos, ¿detectan las ondas de radio?
Entre tantas cosas que leemos en la web a diario, hace poco tiempo estuve leyendo una entrada a un blog que tenía este interrogante y que además, sumaba la incógnita acerca de porqué la única porción del espectro de ondas que podíamos detectar (la gran mayoría) era la luz visible y no éramos capaces de percibir las ondas de radio, así como escuchamos los sonidos o percibimos la luz. Por supuesto, como en todo debate en la web, el tema se dispersó y lo hizo hacia los infrarrojos, los ultravioletas y otras cosas más que, como siempre, nada tienen que ver con la temática del título. Por lógica de estar escribiendo estas líneas emitiré mi opinión al respecto, dejando aclarado desde el comienzo que mis conocimientos sobre la anatomía de los organismos vivos son muy elementales y creo que estoy siendo generoso en brindarle esa categoría.
En la física, el audio no es considerado dentro del espectro de radio como energía electromagnética sino como movimientos de caudales de aire a determinada frecuencia. Este fenómeno es percibido por un sistema electromecánico que nace en el tímpano y termina como señales eléctricas que poseen en una interpretación en el cerebro. En el ser humano, la frecuencia máxima de ausición disminuye con la edad y suele alcanzar la plenitud durante la juventud de la persona a casi 16 - 18Khz., dependiendo del organismo. Lo mismo ocurre con lo que vemos. La luz excita determinados elementos foto-receptores dentro del globo ocular y éstos se transforman (como en el caso anterior) en señales eléctricas que se interpretan el en cerebro. Desde un rojo profundo hasta un violeta elevado, cada color tiene su predominio de “impresión” y el cerebro responde desde ese ADCIN, con algún TOGGLE o un PWM terminado en DAC. Es decir, ante el impulso sobreviene un procesamiento de datos y finalmente el organismo devuelve con una actividad que puede expresarse o no.
Entre ambos “grupos” de frecuencias que percibimos (sea nuestro deseo o no) existe una brecha enorme de espectro electromagnético. Incluso, ha habido teorías cuánticas alrededor de la luz (algunas teorías hablan de paquetes de “quantos” y no de ondas), pero lo cierto es que allí se termina el espectro radioeléctrico, que es lo que importa en este momento. ¿Porqué los organismos vivos no tenemos ningún órgano que nos permita percibir, escuchar, ver, oír, palpar, detectar o al menos “sentir” nada en esta brecha? Si vamos a hacer una comparación física de lo que son las longitudes de onda respecto a las frecuencias, nuestros oídos deberían tener el tamaño de más de dos estadios de fútbol para que la fórmula F = Velocidad de la Luz / Longitud de Onda tenga sentido (y serían pequeños aún). Incluso, si lo comparamos con el tamaño de los Conos y Bastoncillos del ojo, estos son muy pequeños para “resonar” como una antena, por lo tanto allí podemos comprender que el proceso de escuchar y ver, están algo alejados de la física de las antenas de radio.
Volviendo entonces a la posibilidad de percibir señales de radio, ¿podemos asumir que los organismos vivos no desarrollaron ningún órgano receptor porque durante la evolución no existían las ondas electromagnéticas? Dicho en oras palabras: “Porque no lo necesitaban”. Así como hay topos ciegos, que viven bajo tierra, nunca ven la luz y nunca desarrollaron su aparato visual; o los peces que evolucionaron de otro modo ante los fenómenos acústicos, ¿podemos decir que los humanos algún día evolucionaremos (millones de años) hacia un organismo que pueda percibir las señales electromagnéticas? Esto se puede prestar a muchas bromas (con justa razón) de creer que los bebés nacerán con radio AM-FM y telefonía móvil incorporada, pero sin caer en eso, ¿tú crees que algún día algún organismo evolucionará en ese sentido? Las ondas de radio existirán mientras el hombre habite el planeta y por ahora no hay elementos que vayan más allá de simples teorías de orientación de aves migratorias que se guían por el campo magnético terrestre. No lo sabemos, debiéramos esperar hasta una próxima inversión de polos magnéticos para terminar el debate. De todos modos, no desviemos el tema, hablemos de las señales de radio. ¿Conoces algún organismo vivo que sepa interpretar las ondas de radio? ¿Crees que la evolución/manipulación genética algún día nos permitirá lograrlo? Sin entrar en pseudo-ciencias, ¿conoces algo de esto?
Bienvenido al debate.
Fuente: Foro Servisystem
En la física, el audio no es considerado dentro del espectro de radio como energía electromagnética sino como movimientos de caudales de aire a determinada frecuencia. Este fenómeno es percibido por un sistema electromecánico que nace en el tímpano y termina como señales eléctricas que poseen en una interpretación en el cerebro. En el ser humano, la frecuencia máxima de ausición disminuye con la edad y suele alcanzar la plenitud durante la juventud de la persona a casi 16 - 18Khz., dependiendo del organismo. Lo mismo ocurre con lo que vemos. La luz excita determinados elementos foto-receptores dentro del globo ocular y éstos se transforman (como en el caso anterior) en señales eléctricas que se interpretan el en cerebro. Desde un rojo profundo hasta un violeta elevado, cada color tiene su predominio de “impresión” y el cerebro responde desde ese ADCIN, con algún TOGGLE o un PWM terminado en DAC. Es decir, ante el impulso sobreviene un procesamiento de datos y finalmente el organismo devuelve con una actividad que puede expresarse o no.
¿Las ondas electromagnéticas no son percibidas por ningún organismo vivo?
Entre ambos “grupos” de frecuencias que percibimos (sea nuestro deseo o no) existe una brecha enorme de espectro electromagnético. Incluso, ha habido teorías cuánticas alrededor de la luz (algunas teorías hablan de paquetes de “quantos” y no de ondas), pero lo cierto es que allí se termina el espectro radioeléctrico, que es lo que importa en este momento. ¿Porqué los organismos vivos no tenemos ningún órgano que nos permita percibir, escuchar, ver, oír, palpar, detectar o al menos “sentir” nada en esta brecha? Si vamos a hacer una comparación física de lo que son las longitudes de onda respecto a las frecuencias, nuestros oídos deberían tener el tamaño de más de dos estadios de fútbol para que la fórmula F = Velocidad de la Luz / Longitud de Onda tenga sentido (y serían pequeños aún). Incluso, si lo comparamos con el tamaño de los Conos y Bastoncillos del ojo, estos son muy pequeños para “resonar” como una antena, por lo tanto allí podemos comprender que el proceso de escuchar y ver, están algo alejados de la física de las antenas de radio.
¿Cómo serían las ondas de radio si se pudieran ver?
Volviendo entonces a la posibilidad de percibir señales de radio, ¿podemos asumir que los organismos vivos no desarrollaron ningún órgano receptor porque durante la evolución no existían las ondas electromagnéticas? Dicho en oras palabras: “Porque no lo necesitaban”. Así como hay topos ciegos, que viven bajo tierra, nunca ven la luz y nunca desarrollaron su aparato visual; o los peces que evolucionaron de otro modo ante los fenómenos acústicos, ¿podemos decir que los humanos algún día evolucionaremos (millones de años) hacia un organismo que pueda percibir las señales electromagnéticas? Esto se puede prestar a muchas bromas (con justa razón) de creer que los bebés nacerán con radio AM-FM y telefonía móvil incorporada, pero sin caer en eso, ¿tú crees que algún día algún organismo evolucionará en ese sentido? Las ondas de radio existirán mientras el hombre habite el planeta y por ahora no hay elementos que vayan más allá de simples teorías de orientación de aves migratorias que se guían por el campo magnético terrestre. No lo sabemos, debiéramos esperar hasta una próxima inversión de polos magnéticos para terminar el debate. De todos modos, no desviemos el tema, hablemos de las señales de radio. ¿Conoces algún organismo vivo que sepa interpretar las ondas de radio? ¿Crees que la evolución/manipulación genética algún día nos permitirá lograrlo? Sin entrar en pseudo-ciencias, ¿conoces algo de esto?
Bienvenido al debate.
Fuente: Foro Servisystem
domingo, 13 de mayo de 2012
La Antena Yagi (Parte 2)

xiste una antena ideal que no es otra cosa que un modelo, o ente matemático y se llama Antena (o Radiador) Isotrópica. En su concepto ideal es un punto en el espacio que es capaz de irradiar señales en todos los sentidos por igual. Es como si fuera un punto luminoso dentro de una esfera que puede iluminar todo su interior en forma uniforme. Esta sería una antena “adireccional”. En la práctica, todas las antenas presentan algún grado de direccionalidad que sería la aptitud de la antena para concentrar la radiación en una dirección definida o, en su defecto, en algunas direcciones más intensamente que en otras. Aquí aparece entonces, un tipo de antena más teórico que la antena elemental que conocíamos y que era el dipolo de media onda o, en su defecto, la antena vertical de un cuarto onda. Esta antena isotrópica por lógica, no posee ganancia alguna, ya que irradia en todos los sentidos por igual, mientras que cualquier antena física es capaz de emitir (o recibir) señales en algún sentido más intenso que en otro. De este modo, se considera que la antena isotrópica posee 0dB de ganancia, mientras que “se considera” que el dipolo de media onda o la antena vertical de un cuarto de onda tienen una ganancia de 2,15dBi, “decibeles respecto a la isotrópica”
¿Te interesa construir una antena Yagi para UHF? Continúa leyendo AQUÍ
domingo, 29 de abril de 2012
La Antena Yagi
Esta popular antena, que se ha consolidado a través de los años, fue creada y patentada en 1926 por el doctor Hidetsugu Yagi, de la Universidad de Tokio. La configuración mínima de este modelo de antena utiliza sólo dos “elementos”, sin embargo, el agregado de más “elementos” provee a la antena una característica muy deseada por todos los usuarios de equipos de radio: ganancia. Como dato útil para entusiasmar a cualquiera, podemos decir que una antena Yagi de 6 elementos puede lograr cifras de ganancia ubicadas en el orden de los 12dB. En términos prácticos, esto equivaldría a que un transmisor de 50Watts pueda ser escuchado como si emitiera con 1KW (1000Watts) (o vatios). Si en verdad intentas llegar lejos con tu transmisión de radio, este artículo es para ti.

Se llama director a un elemento pasivo que proporciona ganancia en el sentido dirigido desde él hacia el elemento activo o irradiante y por lo general, es más corto (en longitud) que éste. El elemento conocido como reflector es también pasivo y proporciona ganancia de potencia en el sentido dirigido desde el irradiante hasta él. Siempre es más largo que el elemento activo. Definidos entonces los principales elementos que acompañan a un irradiante, podemos comenzar a armar múltiples configuraciones para construir antenas que tengan ganancia en determinadas direcciones. Por ejemplo, un conjunto formado por un irradiante y un director puede brindar 3dB de ganancia respecto a un dipolo simple. Esta cantidad de decibeles representa el doble de potencia cuando hablamos de un transmisor. Es decir, si transmitimos con 5W y tenemos una ganancia en antena de 3dB, el receptor podría interpretar que estamos emitiendo con un dipolo simple y 10W de potencia. Cuando usamos un reflector, el resultado es el mismo y la ganancia de potencia se manifiesta en una emisión con una direccionalidad definida.
Continúa leyendo este artículo AQUÍ ...

Se llama director a un elemento pasivo que proporciona ganancia en el sentido dirigido desde él hacia el elemento activo o irradiante y por lo general, es más corto (en longitud) que éste. El elemento conocido como reflector es también pasivo y proporciona ganancia de potencia en el sentido dirigido desde el irradiante hasta él. Siempre es más largo que el elemento activo. Definidos entonces los principales elementos que acompañan a un irradiante, podemos comenzar a armar múltiples configuraciones para construir antenas que tengan ganancia en determinadas direcciones. Por ejemplo, un conjunto formado por un irradiante y un director puede brindar 3dB de ganancia respecto a un dipolo simple. Esta cantidad de decibeles representa el doble de potencia cuando hablamos de un transmisor. Es decir, si transmitimos con 5W y tenemos una ganancia en antena de 3dB, el receptor podría interpretar que estamos emitiendo con un dipolo simple y 10W de potencia. Cuando usamos un reflector, el resultado es el mismo y la ganancia de potencia se manifiesta en una emisión con una direccionalidad definida.
Continúa leyendo este artículo AQUÍ ...
domingo, 24 de julio de 2011
Receptor Regenerativo para 80 y 40 Metros
También conocido como receptor “a reacción”, fue inventado por Edwin Armstrong en 1912 y sus características lo hacen muy interesante para iniciarse en el mundo de la radio. A pesar de que su operación y rendimiento son inferiores a los de un receptor superheterodino, estos equipos son mucho más sensibles (escuchan estaciones muy débiles) y son muy sencillos de construir. En el artículo de hoy veremos que bastan solo dos transistores y un circuito integrado para obtener un receptor regenerativo de brillante desempeño. Ideal para las bandas de 80 y 40 metros donde podrás escuchar radioaficionados, emisoras comerciales de todo el mundo y las transmisiones más insólitas que puedas imaginar. Para armar en un fin de semana; para disfrutar toda una vida
En el siguiente enlace encontrarás una galería de imágenes muy completa que te ayudarán a seguir el montaje de este receptor, réplica del desarrollado por N1TEV y que te explicamos cómo construírlo en este enlace. No te lo pierdas. El mundo de la radio te está esperando.
En el siguiente enlace encontrarás una galería de imágenes muy completa que te ayudarán a seguir el montaje de este receptor, réplica del desarrollado por N1TEV y que te explicamos cómo construírlo en este enlace. No te lo pierdas. El mundo de la radio te está esperando.
domingo, 20 de septiembre de 2009
Mi primer receptor: TDA7000

Hace muy poco tiempo, al leer algunos comentarios de amigos que sugerían temas para desarrollar referidos al mundo de la radio, me interesó la idea de uno de ellos: la de realizar un receptor con el popular TDA7000. Fue muy interesante la propuesta ya que con ese IC construí uno de mis primeros receptores de FM, cuando en el dial existían aún muy pocas emisoras. Por supuesto que su sugerencia fue un disparador de recuerdos que no sólo desembocan en este artículo sino que, además, me entusiasma (como en aquellos años) a volver a construir un receptor y hasta incluso intentar lograr cosas que sabía que sí se podían hacer con este IC pero que nunca había intentado hacerlas.
El TDA7000 es un circuito integrado ideal para iniciarse gracias a su encapsulado DIP de 18 pines que permite una manipulación sin cuidados especiales, salvo los acostumbrados en la construcción de cualquier proyecto que involucren un circuito integrado. Sin embargo, en su época también existió en el mercado la versión SMD de este dispositivo con la característica TDA7010T. Más adelante, se agregó el TDA7021T, también de montaje superficial, pero con la posibilidad de brindar una audición estéreo. Por último, Philips incorporó el TDA7088T, que también era monoaural y que tenía la particularidad de disponer de un interruptor de búsqueda automática de sintonía (scan), lo que simplificaba aún más la tarea de búsqueda de emisoras y favorecía así la miniaturización del receptor final.
Según la hoja de datos del dispositivo que hoy veremos, podemos obtener buenos resultados desde 1,5 Mhz hasta los 110Mhz, pero la realidad nos indica que es posible trabajar un poco más arriba en frecuencias y eso es lo que intentaremos hacer, entre otras cosas. Antes, podemos analizar qué podemos encontrar hasta los 110Mhz (siempre hablando de FM). Lo primero que aparece en escena es la actividad en la banda de los 11 metros (27Mhz) que puede permitirnos escuchar estaciones transmisoras ubicadas a más de 1000 kilómetros gracias al salto que caracteriza a este tipo de frecuencias favorecidas por el rebote en las capas altas de la ionosfera. Luego, viene la porción asignada a los radioaficionados en 10 metros, donde se suelen escuchar muchas estaciones amateurs intercambiando datos técnicos y comentarios en general.
Más arriba, entre los 46Mhz y hasta los 50Mhz puedes encontrar las transmisiones provenientes de los teléfonos inalámbricos domésticos. A pesar de que muchos han pasado a la tecnología de los 900Mhz, existe un alto porcentaje de equipos trabajando aún en esta porción del espectro radioeléctrico. Atención: deberás ser prudente al realizar escuchas en esta porción del espectro debido a que está prohibido escuchar las conversaciones privadas de terceras personas.
De allí y hasta los 72 Mhz oirás el audio de los canales bajos de TV para luego entrar en las frecuencias específicas de radiocontrol que ocupan un ancho de 4 Mhz compartiendo el espacio con otros servicios. Después, viene la aplicación más popular del TDA7000, de la que pueden disfrutar todos: la recepción de emisoras comerciales en la banda de 88Mhz a 108Mhz (objetivo del artículo). Por último, a partir de los 136Mhz, y hasta donde los circuitos de RF del TDA7000 nos lo permitan, podemos escuchar una infinita variedad de servicios de comunicaciones punto a punto que pueden deleitarnos y entretenernos durante largas horas. Un ejemplo de esto es recepcionar los satélites meteorológicos de órbita baja (LEO) en los 137Mhz y visualizar las imágenes satelitales en el ordenador en tiempo real (próximo objetivo).
Continúa leyendo ...
Etiquetas:
antena,
bobina,
circuito impreso,
DIP METER,
espectro,
HAM,
inductancia,
LU6DPP,
Oscilador,
radio,
radiofrecuencia,
receptor,
satélite,
TDA7000,
varicap
jueves, 9 de julio de 2009
Antenas : Más distancia para tu radiocontrol

Cada vez que hemos realizado un control de dispositivos en forma remota a través de ondas de radio, siempre hemos buscado la ley fundamental que rige las comunicaciones: “Llegar con nuestra señal, lo más lejos posible”. Muchos de estos intentos de cuantificar una distancia útil y efectiva de nuestro control, han traído resultados nefastos, especialmente a quienes se dedican al hobby de los aviones radiocontrolados, por mencionar algún ejemplo. En el mundo del radiocontrol no siempre el dispositivo remoto se quedará quieto o se detendrá sin ocasionar daños. Muy por el contrario, pueden llegar a actuar de forma tan impredecible, que nos arruinaría el trabajo e ilusión de meses, en un instante.
Por lo tanto, será muy útil aprender las sencillas y elementales técnicas de construcción de antenas, para así poder manejar los robots o sistemas inteligentes que construyamos, mucho más allá de lo que nuestro elemental juego de módulos de RF nos permitan por sí solos.
En el siguiente artículo te enseñamos a construir una antena muy útil y que te brindará muchas satisfacciones. Síguenos !
Etiquetas:
antena,
coaxil,
conector,
estacionarias,
impedancia,
irradiante,
PL259,
polarización,
radio,
radiocontrol,
radiofrecuencia,
robot,
ROE,
Rx,
SO239,
SWR,
Tx,
UHF,
yagui
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)