Actividad Solar en el actual Ciclo 24.
Mostrando entradas con la etiqueta Ciclo Solar 24. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciclo Solar 24. Mostrar todas las entradas
sábado, 29 de noviembre de 2014
martes, 2 de abril de 2013
Curiosity y su primera “Conjunción Solar”
Durante este mes de abril de 2013, sucederá un fenómeno entre la Tierra y Marte que se conoce como Conjunción Solar. El Sol se interpondrá justo en la línea de “visión” entre los planetas, complicando de este modo las comunicaciones entre los vehículos que se encuentran trabajando en Marte y la Tierra. Por supuesto, las comunicaciones son simples y clásicas señales de radio que permiten el envío de comandos e instrucciones a los vehículos (terrestres u orbitales) para que realicen tareas específicas, en la inmediatez del tiempo o en algún momento programado de la misión. Cualquier mensaje que no sea recibido en forma correcta, en cualquiera de los destinos (la Tierra o Marte), puede generar instrucciones o interpretaciones erróneas las que podrían desencadenarse en una catástrofe para cualquiera de las misiones.
Una conjunción solar de este tipo tiene lugar cada 26 meses y ocupa una duración aproximada de dos semanas, lo que significará una alineación (casi) completa el 17 de Abril. Para los científicos que trabajan en la misión Mars Odyssey, esta es la sexta Conjunción Solar que experimentarán desde 2001 y aunque tienen mucha experiencia útil para brindar al equipo de Curiosity, también reconocen que cada alineación es diferente, a pesar de que se respeten determinados patrones. En este caso, por ejemplo, estamos atravesando un período de máxima actividad solar en cuanto a manchas y tormentas solares que, en este caso, dificultarían aún más las comunicaciones radiales en las frecuencias de enlace entre estos equipos (Banda X de micro-ondas)(10Ghz.) y la Tierra. Vale recordar que los vehículos que pisan el suelo marciano utilizan la banda de UHF (450Mhz) para comunicarse con los satélites y entre ellos, no habrá problemas para continuar con una comunicación eficaz, libre de errores.
La interrupción de las comunicaciones se llevará a cabo entre este jueves, 4 de abril de 2013 y el próximo 1 de mayo para garantizar un intercambio de señales confiables. Esto es mucho más que las dos semanas que dura la conjunción solar, sin embargo, es una medida preventiva para asegurar las comunicaciones, teniendo en cuenta el factor agregado que significa estar dentro de la etapa de máxima actividad solar del ciclo 24. Si bien este ciclo no es de los más activos, representa una amenaza con la que no se puede jugar a que las cosas puedan adelantarse. Una imprevista actividad solar, que tenga una duración de pocos segundos, podría traer consecuencias inesperadas. Si las transmisiones de TV se cortan con una simple lluvia, imagínate lo que puede ser un comunicado a semejante distancia y con el Sol al medio. Odyssey y el Mars Reconnaissance Orbiter retransmiten casi todos los datos provenientes de Curiosity y el Rover de Exploración Opportunity, además de los trabajos propios que tienen asignadas estas misiones. En el argot de las comunicaciones, se conoce a esta acción de re-transmisión como “Relay” o “Repetidor”.
Las transmisiones desde la Tierra a los orbitadores serán suspendidas en forma total mientras que Marte y el Sol tengan dos grados (o menos) de desviación lineal y esto ocurrirá entre el 9 de abril y el 26 de este mismo mes. Mientras tanto, se procederá a trabajar en “modo restringido” durante algunos días adicionales, antes y después. Los orbitadores seguirán transmitiendo información a la Tierra, hecho que los investigadores aprovecharán para analizar la magnitud de los datos perdidos; “otro evento a estudiar para acumular experiencia”. Esta misma información será retransmitida al atravesar la “zona de silencio” para su análisis y trabajo habitual. Para el 1 de mayo, se estima que el Mars Reconnaissance Orbiter podría tener almacenados unos 40Gbits de información propia y otros 12Gbits del Curiosity para retransmitir a la Tierra.
Para el Rover Opportunity, esta será su quinta conjunción solar y continuará con sus actividades científicas utilizando un conjunto de comandos “a largo plazo”, los que se enviarán de antemano. Toda la actividad de un mes completo será programada y ejecutada por estos vehículos como si fueran buenos muchachos que han aprendido a hacer su trabajo en forma autónoma y solitaria, sin asistencia desde la Tierra. Mientras todo esto ocurra, los científicos tendrán unos merecidos días de descanso.
Fuente: NASA
Una conjunción solar de este tipo tiene lugar cada 26 meses y ocupa una duración aproximada de dos semanas, lo que significará una alineación (casi) completa el 17 de Abril. Para los científicos que trabajan en la misión Mars Odyssey, esta es la sexta Conjunción Solar que experimentarán desde 2001 y aunque tienen mucha experiencia útil para brindar al equipo de Curiosity, también reconocen que cada alineación es diferente, a pesar de que se respeten determinados patrones. En este caso, por ejemplo, estamos atravesando un período de máxima actividad solar en cuanto a manchas y tormentas solares que, en este caso, dificultarían aún más las comunicaciones radiales en las frecuencias de enlace entre estos equipos (Banda X de micro-ondas)(10Ghz.) y la Tierra. Vale recordar que los vehículos que pisan el suelo marciano utilizan la banda de UHF (450Mhz) para comunicarse con los satélites y entre ellos, no habrá problemas para continuar con una comunicación eficaz, libre de errores.
La interrupción de las comunicaciones se llevará a cabo entre este jueves, 4 de abril de 2013 y el próximo 1 de mayo para garantizar un intercambio de señales confiables. Esto es mucho más que las dos semanas que dura la conjunción solar, sin embargo, es una medida preventiva para asegurar las comunicaciones, teniendo en cuenta el factor agregado que significa estar dentro de la etapa de máxima actividad solar del ciclo 24. Si bien este ciclo no es de los más activos, representa una amenaza con la que no se puede jugar a que las cosas puedan adelantarse. Una imprevista actividad solar, que tenga una duración de pocos segundos, podría traer consecuencias inesperadas. Si las transmisiones de TV se cortan con una simple lluvia, imagínate lo que puede ser un comunicado a semejante distancia y con el Sol al medio. Odyssey y el Mars Reconnaissance Orbiter retransmiten casi todos los datos provenientes de Curiosity y el Rover de Exploración Opportunity, además de los trabajos propios que tienen asignadas estas misiones. En el argot de las comunicaciones, se conoce a esta acción de re-transmisión como “Relay” o “Repetidor”.
Orbitador Mars Odyssey
Las transmisiones desde la Tierra a los orbitadores serán suspendidas en forma total mientras que Marte y el Sol tengan dos grados (o menos) de desviación lineal y esto ocurrirá entre el 9 de abril y el 26 de este mismo mes. Mientras tanto, se procederá a trabajar en “modo restringido” durante algunos días adicionales, antes y después. Los orbitadores seguirán transmitiendo información a la Tierra, hecho que los investigadores aprovecharán para analizar la magnitud de los datos perdidos; “otro evento a estudiar para acumular experiencia”. Esta misma información será retransmitida al atravesar la “zona de silencio” para su análisis y trabajo habitual. Para el 1 de mayo, se estima que el Mars Reconnaissance Orbiter podría tener almacenados unos 40Gbits de información propia y otros 12Gbits del Curiosity para retransmitir a la Tierra.
Para el Rover Opportunity, esta será su quinta conjunción solar y continuará con sus actividades científicas utilizando un conjunto de comandos “a largo plazo”, los que se enviarán de antemano. Toda la actividad de un mes completo será programada y ejecutada por estos vehículos como si fueran buenos muchachos que han aprendido a hacer su trabajo en forma autónoma y solitaria, sin asistencia desde la Tierra. Mientras todo esto ocurra, los científicos tendrán unos merecidos días de descanso.
Fuente: NASA
sábado, 16 de marzo de 2013
Predicciones del Ciclo Solar 24
Todo el mundo sabe que existen en el Sol determinadas actividades que familiarmente se conocen como “manchas solares”. En menor cantidad, hay un grupo de seguidores de este “fenómeno” que lo estudian mientras transita por lo que se conoce como “ciclo solar”, entre picos y valles de actividad (cantidad de manchas solares). Ya en una menor proporción, pocos tienen idea de que actualmente estamos atravesando el Ciclo Solar 24 y que éste es un evento que se sucede periódicamente cada 11 o 12 años. Muy pocos en el planeta saben cómo se comportará el Sol durante un pico de actividad solar y casi nadie sabe “con exactitud” cómo se desarrollan estas extraordinarias condiciones, en las capas altas de la atmósfera del Sol, que desde la Tierra se aprecian como “manchas” en la superficie del astro rey.Luego de la alerta mundial que emitió la prensa sensacionalista en el pasado mes de Febrero, acerca de se estaba formando en el Sol una mancha de un tamaño seis veces mayor que la tierra y que provocaría tormentas magnéticas, llamaradas solares y la paralización de todos los servicios de comunicación, aún seguimos aquí, en la Tierra, enterándonos de cómo transcurre este ciclo solar que, como el anterior, no parece traer tanta cantidad de manchas solares, ni aparenta tener un único máximo. Según la NASA, el actual Ciclo Solar 24, debería alcanzar su pico de actividad en algún momento de este año 2013, pero hasta el presente, la actividad solar ha sido relativamente baja. Según un artículo publicado por el Dr. Tony Phillips (NASA), este período de calma ha llevado a algunos observadores a preguntarse si los pronosticadores han fallado en sus especulaciones de previsión. Sin embargo, el físico solar Dean Pesnell (NASA) tiene una apreciación diferente de lo que puede estar sucediendo: "Este momento que atravesamos es el máximo solar. Pero a diferencia de lo que esperábamos, estamos ante un ciclo de doble pico". Además, señaló similitudes entre el ciclo actual y el Ciclo Solar 14, que ocurrió entre febrero 1902 y agosto de 1913, que experimentó un pico doble. Si los dos ciclos son en realidad gemelos, dijo que "esto significaría un pico a finales de 2013 y otro en 2015"
En color celeste puedes ver la evolución del actual Ciclo Solar 24, la predicción y la comparación con el Ciclo Solar 14
La actividad solar tiende a oscilar de un lado a otro; en un extremo del ciclo solar, hay un tiempo tranquilo con pocas manchas y llamaradas solares, mientras que en el otro extremo, el máximo solar, aporta un alto número de manchas y tormentas solares. Aún así, los astrónomos, que han contado las manchas solares desde hace siglos, se han dado cuenta de que un ciclo solar no es perfectamente regular, que la duración e intensidad de la actividad puede variar en cada ciclo y puede provocar algunos máximos solares muy débiles (tal como el ciclo solar 6), mientras que otros pueden ser muy fuertes (el ciclo solar 19). "Los dos últimos máximos solares, de 1989 y 2001, no tuvieron uno sino dos picos máximos", explicó Dean Pesnell. En su artículo, Phillips explicó que "La actividad solar subió, cayó a un nivel medio y luego volvió a incrementarse, como si hubiera realizando un mini-ciclo que duró cerca de dos años". Dean Pesnell expresó que lo mismo podría estar ocurriendo ahora. A pesar de que los recuentos de manchas solares aumentaron en 2011 y cayeron estrepitosamente en el 2012, dijo que espera que rebote de nuevo en 2013: "Puedo decir con tranquilidad que otro pico ocurrirá en 2013 y posiblemente el último lo haga en 2014 o 2015"
En línea roja, la cantidad de manchas solares
Según Phillips, la actividad solar en los hemisferios del Sol no siempre registra actividad “de pico” al mismo tiempo. "En el ciclo actual, el sur ha quedado a la zaga del norte". Explicó también que si un segundo pico ocurre, es probable que el hemisferio sur del Sol, registre un aumento de la actividad. Dean Pesnell es miembro de la NOAA/NASA Solar Cycle Prediction Panel, un grupo de físicos solares que se reunieron entre 2006 y 2008 para pronosticar el próximo máximo solar, éste que estamos transitando, el 24. "En ese momento, el Sol estaba experimentando su más profundo mínimo en casi un centenar de años", explica el artículo de Phillips. "El número de manchas solares se situaban cerca de 0 y solían no encontrar una llamarada solar durante meses" En ese momento, la predicción informó que la actividad estaría por debajo de la media experimentada en los últimos ciclos y que podría alcanzar un máximo de 90 “manchas” (en promedio) y que el pico máximo podría ocurrir en Mayo de 2013.
Actividad solar durante Febrero (NASA)
De acuerdo con Pesnell, dada la falta de actividad solar durante febrero de este año (2013), alcanzar el máximo en Mayo parece poco probable, a pesar de que en Marzo la actividad está incrementándose paulatinamente. Por último, Dean Pesnell agregó, "En este ciclo podríamos estar viendo lo que sucede cuando los pronósticos anuncian una actividad con una amplitud única y el Sol nos responde con un doble pico”. Mientras tanto, esta actividad solar favorece la actividad de determinadas capas de la ionósfera, que beneficia a los aficionados de la radio. Una elevada actividad solar transforma a esta capa de la atmósfera en un “techo” donde las señales de radio son devueltas a la Tierra. Mientras mayor sea la cantidad de manchas solares y más dure este máximo del Ciclo Solar 24, los radioaficionados estaremos muy felices. 73 & DX !
Fuente: ARRL
Predicción Solar: NASA
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)







