En este espacio vamos a contar nuestras aventuras y desventuras con los Microcontroladores y los Montajes Electrónicos que hacemos periódicamente. Te invitamos a participar del mismo, opinando acerca de lo que hacemos.
Durante este mes de abril de 2013, sucederá un fenómeno entre la Tierra y Marte que se conoce como Conjunción Solar. El Sol se interpondrá justo en la línea de “visión” entre los planetas, complicando de este modo las comunicaciones entre los vehículos que se encuentran trabajando en Marte y la Tierra. Por supuesto, las comunicaciones son simples y clásicas señales de radio que permiten el envío de comandos e instrucciones a los vehículos (terrestres u orbitales) para que realicen tareas específicas, en la inmediatez del tiempo o en algún momento programado de la misión. Cualquier mensaje que no sea recibido en forma correcta, en cualquiera de los destinos (la Tierra o Marte), puede generar instrucciones o interpretaciones erróneas las que podrían desencadenarse en una catástrofe para cualquiera de las misiones.
Una conjunción solar de este tipo tiene lugar cada 26 meses y ocupa una duración aproximada de dos semanas, lo que significará una alineación (casi) completa el 17 de Abril. Para los científicos que trabajan en la misión Mars Odyssey, esta es la sexta Conjunción Solar que experimentarán desde 2001 y aunque tienen mucha experiencia útil para brindar al equipo de Curiosity, también reconocen que cada alineación es diferente, a pesar de que se respeten determinados patrones. En este caso, por ejemplo, estamos atravesando un período de máxima actividad solar en cuanto a manchas y tormentas solares que, en este caso, dificultarían aún más las comunicaciones radiales en las frecuencias de enlace entre estos equipos (Banda X de micro-ondas)(10Ghz.) y la Tierra. Vale recordar que los vehículos que pisan el suelo marciano utilizan la banda de UHF (450Mhz) para comunicarse con los satélites y entre ellos, no habrá problemas para continuar con una comunicación eficaz, libre de errores.
La interrupción de las comunicaciones se llevará a cabo entre este jueves, 4 de abril de 2013 y el próximo 1 de mayo para garantizar un intercambio de señales confiables. Esto es mucho más que las dos semanas que dura la conjunción solar, sin embargo, es una medida preventiva para asegurar las comunicaciones, teniendo en cuenta el factor agregado que significa estar dentro de la etapa de máxima actividad solar del ciclo 24. Si bien este ciclo no es de los más activos, representa una amenaza con la que no se puede jugar a que las cosas puedan adelantarse. Una imprevista actividad solar, que tenga una duración de pocos segundos, podría traer consecuencias inesperadas. Si las transmisiones de TV se cortan con una simple lluvia, imagínate lo que puede ser un comunicado a semejante distancia y con el Sol al medio. Odyssey y el Mars Reconnaissance Orbiter retransmiten casi todos los datos provenientes de Curiosity y el Rover de Exploración Opportunity, además de los trabajos propios que tienen asignadas estas misiones. En el argot de las comunicaciones, se conoce a esta acción de re-transmisión como “Relay” o “Repetidor”.
Orbitador Mars Odyssey
Las transmisiones desde la Tierra a los orbitadores serán suspendidas en forma total mientras que Marte y el Sol tengan dos grados (o menos) de desviación lineal y esto ocurrirá entre el 9 de abril y el 26 de este mismo mes. Mientras tanto, se procederá a trabajar en “modo restringido” durante algunos días adicionales, antes y después. Los orbitadores seguirán transmitiendo información a la Tierra, hecho que los investigadores aprovecharán para analizar la magnitud de los datos perdidos; “otro evento a estudiar para acumular experiencia”. Esta misma información será retransmitida al atravesar la “zona de silencio” para su análisis y trabajo habitual. Para el 1 de mayo, se estima que el Mars Reconnaissance Orbiter podría tener almacenados unos 40Gbits de información propia y otros 12Gbits del Curiosity para retransmitir a la Tierra.
Para el Rover Opportunity, esta será su quinta conjunción solar y continuará con sus actividades científicas utilizando un conjunto de comandos “a largo plazo”, los que se enviarán de antemano. Toda la actividad de un mes completo será programada y ejecutada por estos vehículos como si fueran buenos muchachos que han aprendido a hacer su trabajo en forma autónoma y solitaria, sin asistencia desde la Tierra. Mientras todo esto ocurra, los científicos tendrán unos merecidos días de descanso.
La noticia proviene de Pasadena, California y puede ser una más dentro de las miles que ya hemos oído acerca de que “en Marte pudo haber habido vida” o que en Marte, “las condiciones para albergar vida fueron favorables en algún período o hace X millones de años”. Por ahora, a la mayoría de las personas, nos llega la tibia noticia de siempre, "Una cuestión fundamental para esta misión es la de saber si Marte podría haber soportado un ambiente habitable", dijo Michael Meyer, jefe científico del Programa de Exploración de Marte, en la sede de la agencia en Washington. "Por lo que sabemos ahora, la respuesta es sí."
Y como ya es costumbre en el planeta, nos quedamos con “gustito a
poco”, siempre con la expectativa de una noticia más contundente y con
evidencias claras.
Evidencias, eso pareciera que necesita mucha gente.
La noticia es el comunicado que emitió hoy, 12 de Marzo de 2013 la NASA, expresando que en la muestra de roca que obtuvo Curiosity, hace pocos días atrás, los científicos identificaron azufre, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, fósforo y carbono, es decir: “algunos de los ingredientes químicos esenciales para la vida” o para que los organismos de vida conocidos por el hombre puedan desarrollarse y (valga la redundancia) “vivir”.
Recordemos que esta roca sedimentaria fue encontrada por la nave y
seleccionada por los científicos cerca del lecho de un antiguo arroyo en
el cráter Gale.
Hasta ahora, las presunciones hablan de vida en forma microbiana y
que las claves deducidas para que haya (o hubiera) existido este
entorno habitable, provienen de los datos devueltos por el análisis de
muestras del “Sample Analysis at Mars” (SAM) y los instrumentos de Química y Mineralogía (CheMin).
Los datos indican que el área de la “Bahía Yellowknife” era la
desembocadura de un sistema antiguo de ríos o un lago intermitente, que
en definitiva resultaba “una cama húmeda” y que podría haber
proporcionado la suficiente energía química y otras condiciones
favorables para que los microbios pudieran vivir. La roca está compuesta
de un grano fino de “piedra de barro” (similar a lo que conocemos como “Restinga”) que contienen minerales de arcilla, sulfato de algunos minerales y otros productos químicos.
"Los minerales de arcilla constituyen al menos el 20 por ciento de la composición de esta muestra", dijo David Blake, investigador principal del instrumento CheMin, en el Centro Ames de la NASA en Moffett Field, California. "La
gama de ingredientes químicos que hemos identificado en la muestra es
impresionante, y sugiere combinaciones tales como sulfatos y/o sulfuros
que indican una fuente de energía química posible para el desarrollo de
los micro-organismos", agregó Paul Mahaffy, investigador principal de la suite de instrumentos SAM.
"Hemos descubierto una característica muy antigua, “pero extrañamente nueva para nosotros" que es un Marte de color gris, debajo de una cáscara rojiza, donde las condiciones eran favorables para la vida", dijo John Grotzinger, científico del proyecto MSL (Mars Science Laboratory) en el Instituto de Tecnología de California en Pasadena, California.
“Curiosity, es una misión de descubrimiento y exploración, y como
equipo, creemos que hay muchos descubrimientos más emocionantes aún por
delante de nosotros, en los meses y años por venir". Los científicos
planean trabajar en la "Bahía Yellowknife" durante varias semanas más,
antes de comenzar un largo viaje hacia el montículo central del Cráter Gale, el Monte Sharp.
La investigación de la acumulación de capas expuestas en el Monte
Sharp, donde los minerales de arcilla y minerales de sulfato expuestos a
la vista se han identificado desde la órbita, con los satélites de
reconocimiento, puede añadir información sobre la duración y la
diversidad de las condiciones de habitabilidad en el planeta rojo.
Como mencionamos al principio, aún no está la evidencia, pero según la
NASA, estamos cada día más cerca de encontrarla para mostrarla al mundo.
¿Tú crees que Curiosity lo logrará?
Estamos muy activos en la docencia para los niveles medios de educación. Electrónica, Programación, Desarrollo, Telecomunicaciones ¿Necesitas ayuda para algún montaje o para preparar algún trabajo práctico? Escríbenos a mariogsacco@gmail.com
Necesito trabajo. Puedes ver mi CV en LinkedIn escribiendo "Mario Sacco" o en neoteo punto com, seleccionando mi nombre en el listado de editores. Gracias